MICRÓPOLIS / USA, SIN MEXICANOS/ Bertoldo Velasco

MICRÓPOLIS / USA, SIN MEXICANOS
Por Bertoldo Velasco Silva
Las políticas erróneas del presidente estadounidense Donald Trump, respecto a sus decretos para expulsar a millones de latinoamericanos, entre ellos a nuestros connacionales, ya está causando estragos en la economía norteamericana. Las mayores afectaciones la están resintiendo los sectores agrícola y de la construcción, porque los migrantes no están acudiendo a esos centros de trabajo por temor a ser deportados.
Las decisiones tomadas por Trump, también afectará a la economía mexicana, principalmente en las remesas que envían nuestros compatriotas a sus familias en México. Remesas que superan los 60 mil millones de dólares anuales. Miles de familias mexicanas que vieron a sus padres, hijos, parientes partir hacia el “sueño americano”, dejarán de enviar ese dinero para sostenerse.
No tocaré el tema de las exportaciones que México hace hacia Estados Unidos, que también se reflejará drásticamente por la imposición de aranceles en un 25 por ciento. Las consecuencias lógicas, son el éxodo de latinoamericanos hacia nuestro país, como a las naciones de donde son originarios los migrantes entre centroamericanos y sudamericanos, pero principalmente mexicanos regresarán a sus lugares de origen buscando ser empleados para poder seguir sosteniendo a sus familias.
Las noticias del día que inundan los medios de Comunicación, no son nada halagadoras; campos agrícolas estadounidenses abandonados, la producción sin cosechar; empleadores gringos denunciando la falta de mano de obra mexicana para levantar la producción porque los estadounidenses no quieren esos empleos que solo los mexicanos hacen.
Esos agricultores estadounidenses quisieron probar regalando la producción si los cosechaban sus propios paisanos, pero estos no pudieron por dos simples razones que arguyen; “no es un trabajo a su altura” y porque no les gusta sufrir por las inclemencias del tiempo y porque nunca se acostumbraron a este tipo de labores.
Todo esto lo hemos visto en los noticieros, pero por el momento vemos que la mano de obra “barata” que aportan los mexicanos y en conjunto con los latinos a la economía gringa, representa, según datos estadísticos, el 57 por ciento del valor de la producción, lo que equivale a 3.6 billones de dólares anuales, según información publicada en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales,
Precisamente esos números nos hablan de 38.8 millones de mexicanos los que residen o vivían en la Unión Americana, pero con el éxodo de los migrantes hacia sus países de origen, unos deportados y otros por voluntad propia, provocará serios problemas a nuestro país, porque van a recurrir hacia las principales entidades de la República Mexicana en la búsqueda de empleos, y uno de ellos, es Baja California Sur, sobre todo, donde están las grandes inversiones: en Los Cabos.
Este municipio que registrar un aumento poblacional del 13 por ciento anual, el más alto del país, puede verse de alguna manera afectado porque esas estadísticas aumentarán si esos migrantes toman como objetivo a dicho destino.
En el municipio de Los Cabos, residen y viven un promedio de 300 mil o más habitantes, es el segundo destino del país más importante por la generación de la divisa norteamericana, y el segundo en importancia en México, que después de Monterrey, está considerada como el segundo lugar más caro, para vivir.
Otro imán puede ser el que Baja California Sur, es la entidad con la menor percepción de inseguridad, es decir, ocupa el primer lugar nacional más seguro para vivir. Cierto, y lo dijo el gobernador, Víctor Castro Cosío, la entidad está preparada para recibir a nuestros connacionales, pero no sabemos qué cantidad de migrantes estará en capacidad de atender y de generarles los empleos que demandarán.
Según un informe de especialistas publicado en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales, estiman que los mexicanos y mexicano-estadounidenses tienen un poder adquisitivo de 881.000 millones de dólares o el 57,2% del poder adquisitivo total de la población latina en Estados Unidos. De ese tamaño es el valor de los mexicanos que aportan a la economía norteamericana.
Si comparamos el poder adquisitivo de los mexicanos radicados en Estados Unidos, con los de otras nacionalidades latinas, le siguen los puertorriqueños, que representan US$158.000 millones; los centroamericanos (de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá), con 137.000 millones de dólares; los sudamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela), unos 135.000 millones; y los cubanos, con 83.000 millones de dólares.
Las políticas migratorias impuestas por Trump, puede afectar otros sectores, como por ejemplo el de la construcción, donde los mexicanos ocupan el 19.5 % de los empleos, o en la hotelería el 14.,5 %; en la minería el 6,3 % y en el sector de servicios generales del 5.6 %. A ellos, hay que sumarle a 1.2 millones de mexicanos que son emprendedores, cifra superior a los originarios de Asía, que suman poco más de 800 mil.
Ahora, conociendo esas cifras, ¿qué le pasará a la economía de la “poderosa” nación estadounidense si se queda sin Mexicanos?
MICROTEMAS. A lo largo del 2024 y lo que llevamos de este año, el gobernador VÍCTOR CASTRO COSÍO ha mantenido un constante acercamiento con sus gobernados. Su administración ha privilegiado ese encuentro ciudadano para escucharlos, atenderlos y darle las respuestas a sus necesidades, a sus justos reclamos. En 13 meses, Castro Cosío ha impulsado políticas para el desarrollo de las actividades económicas y atendido sectores vulnerables para disminuir los rezagos y llevarles bienestar. Para ello, realizó 80 giras de trabajo en los cinco municipios, desde Isla Natividad hasta Cabo San Lucas con 36 mil audiencias públicas y privadas, en las que privilegió el trato fraterno, desarrollando políticas públicas que se tradujeron en programas y acciones para sacar del olvido a comunidades y recuperarán su esperanza en una vida mejor, con más cordialidad. En el 2024 y lo que llevamos del presente año, visitó en Mulegé: Punta Eugenia y Bahía Tortugas, donde se construye una carretera; en Bahía Asunción, Punta Abre Ojos y La Bocana entregó apoyos a los pescadores; en Loreto sostuvo un encuentro con el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca. En Comondú, se reunió con productores agropecuarios y pesqueros; Puerto Adolfo López Mateos, los ejidos Ley Federal de Aguas, La Poza Grande, y supervisó obras de infraestructura urbana y carretera que se entregarán marzo. En La Paz, visito Puerto Chale, Melitón Albáñez, una parte de la sierra de Los Dolores, y concluir en esta semana estará en Los Cabos.
Ayer, SAÚL GONZÁLEZ NÚÑEZ, secretario General de Gobierno sostuvo un encuentro con quienes integran la Confederación Patronal de la República Mexicana que liderea el empresario Paúl Valdivieso Pérez, para reforzar esa vinculación entre gobierno y sector empresarial en temas de prevención y desarrollo social. Como representante del Gobernador Víctor Castro Cosío, el Secretario General de Gobierno refrendó el compromiso para seguir construyendo puentes de comunicación y de colaboración con la sociedad organizada que se traduzcan, en la generación de mejores empleos y de bienestar de las familias sudcalifornianas. De igual manera, seguir fortalecer el servicio público para ser más eficientes y poder atenderles ante cualquier necesidad o sugerencia, y eso incluye al sector empresarial. Como resultado de esta reunión, se realizarán acciones conjuntas encaminadas a fortalecer el tejido social a través de los programas: Tu Bienestar Nos Une, Párale a la Violencia y las Jornadas de Paz, que se realizan por parte de la Mesa Estatal de Seguridad en conjunto con los tres órdenes de gobierno y la comunidad. Saúl González reiteró la voluntad del gobierno estatal para continuar sumando esfuerzos de la mano de todos los sectores y seguir impulsando unidos el desarrollo social y económico de BCS, así como la calidad de vida de los sudcalifornianos.
En tanto, el alcalde de Los Cabos CHRISTIAN AGÚNDEZ GÓMEZ, la mañana de ayer entregó apoyos a ganaderos de su municipio como parte de las acciones para mitigar los efectos de la sequía. De esta manera, distribuyó apoyos alimentarios para el ganado, materiales para la construcción de corrales y bombas para el abastecimiento de agua. Con esta asistencia, el edil cabeño busca aliviar las dificultades que enfrenta el sector debido a la falta de lluvias, por lo cual fortalece las condiciones de vida de quienes dependen de la actividad ganadera para su sustento. Agúndez Gómez se comprometió, además, a gestionar mayores apoyos como pastura, alambre, forraje, viajes de pipa de agua, todo lo que se necesita para hacerle frente a la sequía. Con esta primera entrega de apoyos, se favoreció a 110 productores.
¡SIN RESERVAS! Con Bertoldo Velasco, así se llama el proyecto Periodístico de quien esto escribe y que inició la noche de ayer, al contar con la presencia de la Diputada por el XV Distrito local electoral, Karina Olivas Parra, quien fungió como Madrina del programa que se trasmitió por la plataforma de Internet analisisbcs.com. Este, es un emprendimiento periodístico-familiar en el que me acompañan Yolanda Tafoya Ruiz, Zyanya I. Velasco Tafoya y Martín Gálvez Loreto. ¡SIN RESERVAS! Es un programa con un estilo propio, más abierto y versátil para abordar los temas del acontecer Sudcaliforniano en voz de los protagonistas a quienes les daremos apertura para exponer sus ideas y sus proyectos con toda libertad. Habrá el consabido análisis periodístico, la crítica y el debate. En este primer programa participó el diputado local, Erick Iván Agúndez Cervantes con quienes hablamos acerca de las leyes para eliminar la pirotecnia en Baja California Sur. Un tema importante porque trata de la protección a menores con problemas neurodivergentes, así como a la protección de mascotas, el maltrato animal, al eliminar la pirotécnica, como los cohetes y los petardos, que por el alto decibel que provocan, dañan seriamente la salud de unos y otros. Este programa que se transmite en vivo y en directo -por el momento-, solo lo realizaremos los martes y los jueves de 7 a 8 de la noche. Por ello esperamos la respuesta, aceptación y aprobación de nuestros seguidores en las redes sociales.
Buen día Amigas y Amigos, espero nos puedan favorecer enviándonos sus críticas, comentarios o sugerencias al correo electrónico: bertoldovs@gmail.com.